IDENTIDAD PENTECOSTAL: ¿Un protestantismo ensamblado con la cultural religiosa católica?
Adolfo Céspedes Maestre M.
Universidad Reformada[1]
Es grato comentar un poco de la vida propia, pero no es para nada fácil, ya que se nos hace más fácil poder mirar a otros. En esa búsqueda interior de identidad y de otros asuntos particulares a nosotros, logramos descubrir cosas que nosotros mismos nunca pensamos que existirían, es por eso que al verme a mi mismo me enfrento a la realidad que mi cultura religiosa siempre represento la tradicional, y por supuesto la oficial; la religión católica dio un gran impacto en mi familia y en mi modo de ver a Dios, esa tradición de mi abuela por parte de mi mama, que era un poco mas religiosa que la familia de mi padre, esta abuela a la que acompañaba domingo tras domingo a misa, regio patrones muy fuertes en mi comportamiento religioso y en mis convicciones mas estables.
Por lo menos, en mi modo de ver a Dios, el catolicismo diseño mis estructuras básicas mentales, un dios que necesitaba de mis favores para recibir los suyos, un dios que me castigaba por mis malas acciones, y que me ayudaba solo por mis buenas acciones, un dios que estaba tan lejos, pero tan lejos que me creía a mismo que no podía ver esas malas acciones que hacia en lo secreto, y aunque mis convicciones eran de un dios lejano y frio, algo dentro mis sentimientos y en mi corazón sentía que el me escuchaba, y que podía estar mas cerca de lo que creía, en esa contradicción constante vivía[2]; pero luego fui creciendo y mis ganas de conocer fueron mas fuertes y mucho mas estables, que me llevaron a encontrarme con estilo religioso o un cultura particular (Por identificar el pentecostalismo con una cultura propia) en la que me identificaba o me sentía mas afín.
Mi vida siempre fue un poco difícil en mi niñez, pero estuve consciente que el estaba en cada uno de esos momentos, a pesar de ser criado bajo las oraciones tradicionales del catolicismo, sentía que podía cerrar mis ojos y hablar con el, como si estuviera tan presente como yo mismo, y eso sin que nadie me lo enseñara como tal, bajo esa perspectiva crecí y me di a la tarea de vivir un catolicismo.
Luego a la edad de diez años, mi familia dio a un cambio rotundo debido a necesidades fundamentales que se mostraron en una búsqueda de algo mas allá de lo que hasta ahora se había alcanzado, las cosas económicamente no estaban bien, debido a estas necesidad que se salían de las manos de mis padres, algunos vecinos y viejos amigos pentecostales se acercaron a mi familia, mostrando una propuesta ante su situación, que era ser cristiano evangélico, o conocer a Cristo, pues sus afirmaciones eran que habíamos estado en un momento en que no éramos nada (Religiosamente hablando), solo vivíamos dentro de un nombre religioso, pero que en realidad ni siquiera eso éramos.
Así sucedió, mi familia comenzó a asistir a los servicios pentecostales, pero en realidad de forma de vivir el cristianismo, no de estilo de vida, seguíamos siendo católicos, con un nombre religioso “Evangélico”; frente a esta situación las convicciones eran las mismas, quizá algunas habían cambiado, pero otras eran originarias de un catolicismo ensamblado con la identidad pentecostal, bajo esa cultura religiosa se iba formando mi adolescencia y por lo tanto mi personalidad.
Mi catolicismo disfrazado de pentecostalismo no solo era parte de mi realidad, creo que queda claro que es la problemática de la mayoría de los pentecostales, y de la que los conlleva alejarse de sus raíces protestantes. No lo miro como un problema para decir que lo que los católicos dicen y piensan es rechazado y marginado por mi teología (anti-catolicismo), solo lo observo como un problema en el sentido de no tener una identidad definida, y no basar su univocidad desde la diversidad.
A pesar de saber y estar consciente de esto, mi pasión y mi identidad sigue siendo pentecostal, aunque cuando tengo la oportunidad de pasar por un iglesia católica, me apasiona mirar sus hermosos e inspiradores templos, y sus detalles estéticos llamativos (Apreciación personal y muy subjetivista), mi identidad, mi razón de ser como teólogo gira alrededor de los pentecostales, estudio para hacer teología pentecostal, vivo para desarrollar apuntes claros para un mejor entendimiento de la razón de ser pentecostal, y lucho por la imposición imperialista del sistema globalizado en lo que llamaríamos neo pentecostales.
Aunque deberíamos aclarar que la realidad religiosa latinoamericana esta llena de múltiples confesiones religiosas, al igual que teologías que representan la vida de alguna comunidad en particular, entre estas tenemos la teología negra, representada por Regina Silvia, que nos amplia la situación de las negritudes en Brasil, pero que a la vez nos muestra claramente algunos ejes centrales de esta teología, pero como dice ella misma como la experiencia de Dios y sus diferentes formas de manifestación, se puede decir que esa teología coincide con la llegada de los negros y negras al continente, pues ellos traían desde África su propia experiencia religiosa. (Regina, Silvia)
Creo que las teología hacen parte de una hermenéutica que hemos obviado en nuestros escritos mas racionalista, y es la experiencia de Dios en la historia de un pueblo en particular, de esta experiencia vivida en el mismo hecho de la acción, que transforma todas las diferentes partes de la identidad, en este caso la negra, por eso se forma la Teología negra, que es como un proceso de sistematización, como palabra, como reflexión acerca de la experiencia de Dios en la historia y vida del pueblo negro.
Al igual con la teología y la economía que hoy día, que hacen parte de un transe actual por el que la teología esta pasando, la economía esta reemplazando muchos aspectos tradicionales de la historia, y este reemplazo nos lleva a pensar en una economía sana, y no en la misma situación de alienación económica que el capitalismo absorbe a nuestra Latinoamérica. Uno de los reconocidos teólogos que han desarrollado una reflexión profética en cuanto a la teología económica ha sido Franz Hinkelammert, que nos ha llevado a comprender la labor social de los teólogos en este contexto y en esta temática, pero a la vez, a sido la voz para controvertir a la acción capitalista en los países latinoamericanos.
A sabiendas que como dice pablo Richard “La eficiencia y la competitividad aparecen como valores absolutos, sin tener en cuenta la vida humana y cósmica como fin de toda actividad económica, tecnológica o científica” (Richard Pablo 1998) hemos comprendido que los valores de la solidaridad y la ayuda mutua se han perdido, porque el dinero ha sido el elemento que nos alejado de estos principios.
Al igual que otras teologías como la campesina, que defiende los derechos de los campesinos, y representa el rostro de Dios en estos, de manera que argumenta la forma en como Dios ve a los campesinos y como los ayuda en su situación de marginación, al igual que vemos en la ayuda al asunto de las mujeres, la violencia que se presenta en sus hogares, el despatriado de sus derechos y de sus deberes, por la subordinación patriarcal, son asuntos que se discuten en Latinoamérica y que hacen parte de una a otra forma de mi teología, pero que no lo constituyen del todo, mas bien la teología pentecostal hace parte de la cuerda en que camino haciendo teología, en la que me permito reflexionar y que ahora quiero poder argumentar sus ejes temáticos mas sobresalientes, o su propuesta teológica.
Esta teología esta más allá de unas doctrinas fundamentales o cardinales como se ha escuchado, el pentecostalismo es un movimiento social que nace de la represión que se vivía y desde la marginación, pero sobre todo es tan conocida y concurrida por las multitudes de gente necesitada. Construye reflexión y vive de la experiencia, desde lo que Bernardo campos (2002) llama un saber testimonial y narrativo, y esta necesita de una aprehensión de la realidad espiritual ampliamente.
Pero a pesar de saber que algunas de esas experiencias pueden ser exóticas y un poco extraordinarias en algunas confesiones mas tradicionales e históricas, podemos darnos cuenta que este tipo de experiencias plasman un símbolo que representa una explicita liberación de represión social, como lo fue el movimiento en sus inicios, entonces podríamos decir que de esas experiencias nace la teología pentecostal.
¿Pero de que trata esa teología pentecostal? Sabemos que su racionalidad se desprende de la acción del espíritu santo, pero claro esta no es meramente pneumatologica, sino que parte de allí para mostrarnos a Jesús el Cristo en una experiencia personal con una persona en particular.
Así como el cambio de vida desprendida de una manifestación de sanidad, la guerra contra poderes, la salvación, el reinado de Dios en la tierra, son parte teológica de su preocupación teológica, y de mi preocupación teológica.
Para empezar a describir estas ideas, necesitamos tener claro de partida que es un movimiento que basa sus ideologías en la experiencia, y esto le deja un sabor de tener fundamentos mutables o que pueden ser alterables según sea el contexto social, económico, político, y como tal cultural de dicho lugar de establecimiento, partiendo de allí entonces dejamos algunas de esas características que nacieron de la observación practica a dicho movimiento.
Cabe destacar que el movimiento pentecostal en sus inicios fue un movimiento cerrado, no tan diverso como ahora, muy difuso, poco participativo en asuntos sociales de la comunidad o región donde se establecía, solo mostraba actitudes anti (siempre estaba en desacuerdo con otras expresiones religiosas) de forma que nunca permitía relacionarse con aquellos que lograran incidir en el campo de la política, no había dialogo con estas expresiones, y solo había señalamientos si de alguna manera un integrante de su profesión de fe, tenia algún contacto religioso con estas, esa oposición fue circunstancial.
“El pentecostalismo, sin proponérselo, es una propuesta cultural con identidad propia” (Batista, I 2009)
Ahora bien en nuestro tiempo podríamos decir que el pentecostalismo ha avanzado en asuntos contextuales y conceptuales en tiempo del ocaso de la modernidad ye entrada de la postmodernidad (en el caso de Colombia). Una de las características concisas del pentecostalismo (aclaro que solo observamos las partes positivas que nos ofrecen el pentecostalismo en su posición mas clásica, y no tanto como nuevo movimiento religioso) es que es una comunidad pragmática ya que ahora se ha ocupado de los problemas sociales que vive su comunidad, de esas necesidades vitales que conviven a diario con los visitantes a su comunidad, estas necesidades corresponden a situaciones cotidianas que cada ser humano vive a diario, en estas el pentecostalismo a apuntado de forma que pueda ayudar en estas, y mostrar soluciones pertinentes para sus situaciones de crisis.
Así mismo esta proyección hacia las necesidades vitales y cotidianas tienen una característica precisa y es que no maneja discursos abstractos para la ayuda de estos problemas sino que por el contrario busca ser lo más concreto para ser aun mucho mas accesible a gente pobre y de muy escasos recursos. Entonces el pentecostalismo aparece como una respuesta a la necesidad del pueblo.
La experiencia que se vive a diario va a marcar una pauta en la comprensión del movimiento, Como lo diría Bernardo campos en sus palabras, una alternativa de satisfacción religiosa al trauma de la conquista y la colonización. (Campos B. 2002)
Además tenemos otra de sus aportes a nuestra manera de ser y vivir pentecostal, y es el énfasis al laicismo, el fuerte énfasis de los laicos sobre el sacerdocio, en donde los laicos están tomando un énfasis en estas comunidades, quizá de forma no total, pero si de forma parcial, para que el servicio que solo era empleado por el sacerdote, ahora también haga parte de los laicos, es mas son ellos los que califican y promueven un mejor trabajo de servicio a la comunidad, desde y fuera del pulpito. Desarrollan la participación colectiva.
El pueblo es parte de las decisiones que se tomen en conjunto para el cambio de lo instituido, de esta manera el rol de feligrés, es participante del poder, tiene voz y voto para orientar el proceso de crecimiento de la congregación pentecostal.
Entonces otro de los aportes del pentecostalismo es el sentido de comunidad que promueven, son un conjunto de personas que desarrollan relaciones sociales unos con otros, por lo tanto de pertenecía, participación, les dan sentido de vivir, de expresarse (Baile, lenguas, etc…) esto les da integralidad, porque una persona que quizá no tiene las condiciones sociales ni económicas dentro del sistema jerárquico de status, el sentido de comunidad, le ayuda a sentirse importante y como tal ayuda a que esta persona se sienta mas persona. Aunque conscientemente no sea la intencionalidad de la comunidad pentecostal.
Bernardo campos dice que esa experiencia pentecostal da como consecuencia laadquisición de una significativa capacidad de expresión y locución en donde se permite hablar con denuedo la palabra del evangelio y de su experiencia, de tal manera que generan confianza y seguridad, al tiempo que entusiasmo. (Campos, B, 1997)
Juan stam ve en el texto fundante del pentecostalismo (Hechos 2) como una forma de ver el ser pentecostal y nos dice que la comunidad que se mostraba en hechos era una radical que practica la fe hasta las últimas consecuencias (2.42-17). En la nueva comunidad de fe, perseveraron en la doctrina, la comunión, el pan compartido y la oración (2.42). Era una comunidad integral y balanceada. (Stam J, 2006)
Al igual que es un movimiento de transformación social porque ayuda al cambio de la persona en muchas áreas de sus vidas, o sea que promueve el cambio social, de forma que cuando dicha persona se siente cambiado y nuevo, también sea movido a través de esa experiencia a ayudar a otros en el cambio, ese cambio se muestra diariamente en el entorno en el que vive con su testimonio. Este movimiento prioriza el contexto en el que la persona vive y en el cambio que necesita, ya sea la pobreza en situaciones visibles, o de las consecuencias emotivas y sentimentales de los problemas intrafamiliares.
Y por ultimo tendríamos que mencionar otras de las características de esa identidad pentecostal que tratamos de mostrar es Construir una Relación con Dios y el prójimo en este caso se le permite tener una relación mas cercana con Jesús, se le acepta como señor de la vida y se le permite tomar la vida privada de cada uno de los personajes que aquí intervienen, estas comunidades con sus cultos participativos y muy expresivos, dejan que la gente pueda decir lo que sus mentes piensan y sienten, esta libertad de expresión religiosa en si misma ayuda que los feligreses se abran a una relación cercana solidad y estable con Dios. De la misma manera que se construye una relación con los demás, la oración no es un alejamiento o una retirada de este mundo, por el contrario es una forma de ser mejor persona para tener mejores relaciones con los demás.
Esa identidad cultural se busca reencontrar para dar espacio de pluralismo, el ser pentecostal significara ser un ser social, participo, comunitario con un gran sentido de pertenencia y un constructor de relaciones sociales equitativas, ser pentecostal es pasar la barrera de las diferencias religiosas, y aunque esta bebe en algunas ocasiones de muchas corrientes teológicas, siempre tendrá una identidad propia que la hará caracterizar el hecho de ser pentecostal. Es más que bailar, danzar, hablar otras lenguas o sentir corrientes en el cuerpo, es ser protestantes carismáticos llenos de diversidad y comunidad, con una tradición católica rodeándonos.
Máximo García nos concluye con un texto que hizo el año pasado en donde nos dice que a pesar de describir las diferencias entre el protestantismo y el catolicismo:Mantenemos nuestro compromiso de ser considerados y reconocidos como evangélicos, fuera de connotaciones fundamentalistas, ya que el centro identitario de nuestro mensaje se centra precisamente en el Evangelio de Jesucristo. Somos evangélicos y somos protestantes, sin dejar por ello de ser católicos. Esas son nuestras señas de identidad. (Máximo G. 2011)
Bibliografía
- Regina,S. 6 al 9 de Diciembre del 1998http://es.scribd.com/doc/59224028/Regina-silva-Teologia-negra-latinoamericana
- Richard, p. 26 de Agosto de 1998. http://es.scribd.com/doc/76720063/2212-Richard-Teologia-de-la-solidaridad
- Campos, B. (2002) Experiencia del Espíritu. 1º edicion. Quito: CLAI.
- Campos, B. (1997) De la Reforma Protestante a la Pentecostalidad de la Iglesia. 1º Edicion. Quito: CLAI.
- Stam, J, 24 de mayo del 2012. ¿Qué significa ser pentecostal?,http://www.alcnoticias.net/interior.php?lang=687&codigo=21991&format=columna
- Máximo G. 4 de Agosto del 2011. Catolicismo protestante, y protestantismo católico. http://www.lupaprotestante.com/lp/catolicismo-protestante-y-protestantismo-catolico/
- Batista I. (2009) El espíritu Santo sorprende a los Pentecostales. 1ª Edicion. Quito: Editorial Semisud.
- Foto: https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=910&bih=428&q=identidad+pentecostal&oq=identidad+pentecostal&gs_l=img.3..0i24.12641.16965.0.17202.21.9.0.12.12.0.207.1102.1j7j1.9.0...0.0.0..1ac.1.17.img.HbM0o17Ov3U#facrc=_&imgrc=A7blypgUcGAPCM%3A%3BroWZYcKPhWJxCM%3Bhttp%253A%252F%252Fceirberea.blogdiario.com%252Fimg%252Fpentecostales.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fceirberea.blogdiario.com%252F1228792380%252F%3B480%3B316
[1] Estudiante de Teología Profesional noveno semestre. Avivamiento_cespedes@hotmail.com
[2] Hago aclaración que el catolicismo que vivía era solo una confesión de fe, no practicada, ni conocida en su aspecto ecuménico hoy día, y del gran valor que podríamos sacar de la teología católica. Solo se mira la teología católica coloquial y de barrio comúnmente difundida en la edad media.
No hay comentarios:
Publicar un comentario