LA CAUSALIDAD DIVINA EN EL MUNDO: En búsqueda de una interacción ciencia- religión.
Adolfo Céspedes Maestre
Universidad Reformada
Hoy día hablar de la intervención de Dios en el mundo suena un poco complejo, ya que la ciencia y la tecnología han avanzado profundamente, podríamos decir que con exceso de velocidad, esta situación nos ha llevado a repensar la religión desde la ciencia, y poder llegar a conclusiones interesantes a partir de nuestros cuestionamientos y nuestras respuestas encontradas dentro de la ciencia.
Este tema atrajo mi atención profundamente ya que propone un problema para nuestras comunidades como es el de ¿en qué lugar quedarían aquellas situaciones en que hemos pedido a Dios su actuación o intervención en nuestras profundas y anhelantes oraciones y las respuestas emergentes que la ciencia nos ha dado ante un mundo que las necesita?
En primer lugar observaremos de que se trata la teoría de la acción divina y qué relación tiene que ver con la visión de la operación de Dios, luego abordaremos el tema desde perspectivas bíblicas y clásicas de la antigüedad, para después especificaremos la discusión científica moderna a partir de ella, para terminar dando conclusiones interesantes que nos lleven a comprender los problemas que aquejan nuestra comunidad hoy día sobre el tema de la oración e intervención de Dios ante situaciones que se les sale de la mano al ser humano.
La Acción Divina
Es interesante ver que las exclamaciones con las que Jesús les enseña a sus discípulos a orar, contiene una afirmación muy llamativa y con la que iniciamos al explicar sobre la acción de Dios, la oración dice así: “Padre nuestro, que es estas en los cielos, santificado sea tu nombre…” el texto que acabamos de leer habla sobre tres aspectos importantes con la que tenemos que tener en cuenta al hablar de la intervención de Dios, en primer lugar de que aquí Jesús nos habla de Dios como padre es decir de una relación más cercana entre Dios y el mundo, esto es, un Dios personal que realiza cosas concretas en circunstancias concretas, esto se hace más interesante, ya que realmente esta es la necesidad, de un Dios que se acerque más a su creación.
Además también agrego otros dos aspectos que no trataremos en este preciso momento, pero que tienen mucho que ver en primer lugar con la trascendencia de Dios y en segundo lugar con la inmanencia de Dios. La teología ha mostrado tres formas en que Dios actúa en el mundo, una de esas la llama providencia general, que tiene que ver con aquella que piensa que Dios sostiene al universo y las leyes fueron creadas por él, así que no puede ir en contra de las leyes de la naturaleza, ya que son emitidas por él, esta fue la forma en como se vio a Dios en su relación con el mundo, desde una relación de permisión, luego se habló de la providencia pero de forma especial, ya que la ciencia avanzo con auge y comprendió que hay cosas que el simple universo puede crear o prescindir, pero que a Dios se hace manifiesto desde las acciones específicas que tenga en curso en la tierra, pero hay otro aspecto y del que hablamos concretamente en este ensayo y al que se llama milagros, es decir que en ocasiones Dios actúa por fenómenos no naturales, requiriendo de una intervención inusual de Dios. (Polkinghorne, J. 2000)
Y ¿Qué dice la Biblia?
Para los antiguos hebreos, así como para los primeros cristianos, la cuestión de la acción divina en realidad no constituía mayor problema, ya que se tenía una concepción de Dios obrando de manera universal en y a través de todos los procesos del mundo. Esto se toma evidentemente cuando leemos los textos bíblicos como Job 38; salmos 148; filipenses 2:12-13, en los cuales es posible apreciar a Dios concretando la novedad a través de actos asombrosos y teniendo un control directo sobre el mundo natural y nosotros mismo (Morales, M.D. 2012)
A partir de esta afirmación Manuel David Morales (2012) nos dice que el mundo desde la biblia nunca se cuestionó en cuanto a la acción de Dios en la tierra, por el contrario simplemente las afirmo y ya, es mas no se reflexiona si hay más allá del espacio temporal al que llamamos Dios, y si en algún momento se pensó en tratar de dar respuestas a ¿de dónde vinimos? ¿Cómo se creó el mundo? O cosas así por el estilo, la respuesta de los hebreos y de cada uno de los escritores bíblicos fue que Dios siempre estuvo presente, nunca hubo una duda en cuanto a esto. Vemos por lo tanto los textos del génesis capítulo 1 y 2, como apreciación del pensamiento antiguo hebreo, en el que simplemente se utilizó la forma literaria mítica para dar explicación a cosas reales a partir de historias quizá no tan reales, por esto sabemos que el génesis no son narraciones que explican una realidad científica acerca de cómo provienen todas las cosas creadas, sino narraciones específicamente de una llamada contracultura, una narración que quiere sobreponerse a una cultura imperante, y que explica a partir de historias no verídicas el origen de conceptos sobre las cosas, es decir que nadie sabía que eso se llamara árbol, hasta que realmente hubo alguien que le llamo así, o nadie sabía cómo se crearon nuestras lenguas hasta que no leyó una historia no real que ejemplifica el origen de nuestros leguajes, no necesariamente tuvo que ser parte de una confusión en una torre de babel, y esas afirmaciones la sabemos a partir de los estudios bíblicos-exegéticos-críticos que tenemos a disposición.
Pero debemos admitir que la iglesia desde su lectura casi literal de la biblia, ha leído cada una de estas narraciones desde la misma literalidad del texto, de tal forma que ha querido reemplazar la ciencia y colocar el texto como respuesta única e inefable de la creación y de todo lo que existe, este ha sido una gran lucha y conflicto entre la ciencia y religión, los fundamentalismos han sido por mucho tiempo la piedra en el zapato para el dialogo ciencia y religión, y aunque estos han tratado de llegar a un acuerdo, se ha visto simplemente un reduccionismo de que los relatos bíblicos compaginan con hechos históricos, desarrollada por la tradicional arqueología bíblica.
Presuposiciones Clásicas de la Antigüedad al abordaje de la acción divina
No obstante debemos comprender que en primera instancia el hombre antiguo comprendía al ser llamado “Dios” (Concepto) como un simple arquitecto del universo con acciones ilimitadas dentro del mundo, pero limitadas en cuestiones de acciones para con el ser humano desde su misma libertad, todas estas cosas que acabamos de mencionar hacen parte de una tradición de pensamiento que fue formándose con el paso del tiempo, por ejemplo nuestro mayor precursor de la antigüedad y de la que se sostuvo la teoría de la escolástica y de la misma pre modernidad – claro está adelantándonos a los hechos- era que Dios es el sostenedor del universo como único ser que lo hace, estableciendo leyes naturales que el mismo no altera, ese es san Agustín. Mientras que san Ambrosio nos da como herencia la idea del constructor de un reloj, que conoce muy bien la composición de sus artefactos mecánicos, que en este caso viene a ser analogía del mismo mundo. (Ambrosio,)
Aunque admitimos que santo tomas de Aquino propuso de las ciencias para explicar su relación con la teoría de la existencia de Dios, pero partió de las causas primeras que llevan a alas causas segundas, es decir de la causa incausada, utilizada por Aristóteles con su proposición del motor inmóvil que lo mueve todo, pero que es auto regulador y generador de sí mismo, y que hacen que las segundas causas puedan partir de allí, de su fuente para su movimiento e inteligencia, es decir que la única forma en que Dios puede actuar es a través de esas segundas causas de las que él hace que provengan de él como causa primera; es la idea de Aquino, y sigue siendo la idea de precursores o voceros tomistas que quizá hoy día siguen sus pasos y sus respuestas para hablar de Dios a los científicos, dejando un sin sabor de desconocimiento científico hoy día y pocas razones para favorecer el creer sobre la increencia entre los conocedores. (Polkinghorne, J. 2000)
Bueno para los reformadores no fue tan diferente la idea de Dios como sostenedor del universo, más bien llamaría a este proceso histórico una afirmación histórica de conceptos antiguos cuasi acondicionados a su contexto, pero de igual forma tomados de la clásica tradición agustiniana o tomasina en la que fueron preparados Martin Lutero y Juan Calvino.
Aunque estos dieron un eje totalmente diferente al hecho de la acción de Dios, pues le colocaron un límite llamado albedrío, es decir aquello que tiene que ver con la libertad humana, pues dijeron que Dios elegía algunos para salvación, pero sin eximir la responsabilidad humana, toda nuestra tradición ahora entonces conllevo al hecho de la acción soberana de Dios pero que exime a la responsabilidad del ser humano, por no ser Calvino el único en que se diferenciaría la tradición reformada, al hablar de predestinación absoluta, o algunos se pierden o algunos se salvan, y ya han sido elegidos desde antes de su nacimiento.
Teorías Científicas para la explicación de la acción Divina
Pero nuestras preguntas siguen en pie todavía, porque aunque hemos analizado profundamente la tradición de nuestros pensamientos, aun así es difícil entender si ¿Será posible ver a Dios con todo el absoluto control de lo que ocurre en el mundo, y al mismo tiempo no anular la libertad y responsabilidad del ser humano? Qué respuesta nos da la ciencia: respuesta que no podemos deducir con una simple cuestión de incognicibilidad de estos temas, sino que debemos tratar de llegar a resoluciones intelectuales que puedan ser beneficiosas para nuestro dialogo-interacción entre ciencia-religión.
Por otro lado y en consecución a lo que se venía hablando anteriormente expondremos los modelos más concurridos y usados dentro de los círculos de ciencia-religión, como lo vendría a hacer la primera propuesta de los científicos llamada causalidad “Bottom-Up” (arriba hacia abajo) que nos indica que explica desde la física el comportamiento de un determinado sistema en términos de las interacciones entre sus partes, utiliza los dos tipos de mecánicas, la estadística que usa los medios estadísticos y de la probabilidad para llevar a asuntos de la ciencia, el otro es la cuántica que es la explicación de fenómenos más pequeños a partir de la materia y que explica asuntos de nuestra vida cotidiana. Esta va a entender a Dios desde una posición indeterminista, es decir que hace uso de la indeterminación de la mecánica cuántica para indirectamente intervenir en el mundo. Así entonces, y tal como lo ha planteado Robert John Russell, es posible concebir la causalidad divina, junto con las causas naturales, determinando lo que sucederá durante un evento cuántico, y por ende, colapsando la función de onda. Dentro de este contexto, Dios mismo constituye la “variable oculta” que terminaría por completar el marco metafísico asociado a la naturaleza del mundo cuántico (Morales, D.M. 2011)
A la vez que tenemos la top-down que en oposición a la anterior la causalidad top-down nos ofrece un panorama holístico, en el que el gap causal está ubicado básicamente en todos lados. Considerando al mundo como un sistema de sistemas, la acción de Dios podría concebirse como una constricción del todo (whole-part constraint), con capacidad para influenciar instrumentalmente aspectos particulares del mundo. (Morales, D.M. 2011) Es decir que este enfoque parte de comprender que a Dios actuando de manera especial en algunos asuntos del universo, es una causalidad especial de Dios, de forma que se va dando bajo algunos sistemas complejos poco a poco por procesos de sub sistémicos hasta llegar a la gran consecuencia.
Pero tenemos a la teoría procesual con la que convergemos de la misma forma que la anterior dentro de nuestras lecturas diarias de los libros de Ian Barbour, John Polikinghrome y John Haught, para cada uno de estos autores pero mas para polikinghrome (2000), esta lo que realmente quiere decir es que Dios participa en cada ocasión actual; a la vez que le aporta el recuerdo de la experiencia pasada y ofrece resultados y dirección como el desea, lo que realmente Dios hace es persuadir, - esta teoría fue defendida por Jurgen Moltmann – así que el modus operandi de Dios parte de una a propiciación del modos en como Dios remodela las cosas pasadas y las utiliza para intervenir en el proceso actual.
Resolución de Problemas a las teorías científicas: Teología Pananteista
Así que dentro de estas tres teorías realmente para resolver nuestro interrogante partiría de la teoría top-down identificándome realmente con esta ya que nos lleva a comprender la relación con Dios un poco más personal y experimental desde el lado de la física cuántica y sus explicación concretas sobre la acción de Dios en el mundo, en primera instancia porque comprendemos que los procesos cuánticos son impredecibles y eso por los resultados que arrogan las mediciones, de situaciones macroscópicas para entender las microscópicas, es decir, analizando las partes de la materia hasta sus ultimas instancias, que según la física son los top-quarks, o sea que Dios determina algunos de estos resultados, al ser quizá el vector principal, por eso la acción de Dios es por episodios especiales desde los efectos cuánticos, así que Dios debe ser entendido aun en la situación de nuestras oraciones por dos sentidos importantes que aun así desglosaremos para su comprensión.
En primer lugar encontramos que la teoría del caos que explica un poco mas sobre el big bang, cuestión que no abordaremos en esta ensayo pero que nos hace entender como Dios actúa dentro del mismo sistema llamado mundo, en el interior de esa creación, pero que pasaría si solo llegáramos hasta aquí, quedaríamos reducidos a una teoría meramente metafísica del mundo y de Dios mismo, es por eso que creemos que la articulación de la intervención de Dios en el mundo no solo esta determinada por una situación física, sino que además hay un carácter espiritual, que netamente esta relacionando con ese asunto que llamamos quarks, desde la física cuántica, que aunque parecen dos mundos distintos, podemos encontrar la relación entre lo macro y micro en esta interacción, entre lo cotidiano y lo cuántico.
Así que Dios interviene en el mundo desde la inmanencia y la trascendencia, de manera holística, interactuando con el mundo a la vez que se autorrelaciona con él, Dios es inherente al mundo, ya que lo creo y lo hizo aun conforme a su semejanza, como vemos en la explicación del génesis, afirmando lo que hemos dicho, es decir que es inmanente en él, pero que a la vez es trascendente de el, porque no es el mundo, ni las cosas que hacen parte del mundo, sino que se diferencia de estas por ser su mismo creador, así que terminamos por decir que el universo mas que indeterminado, se auto determina, porque Dios que está dentro del mundo actua en cada parte del mundo a la vez que en su todo (Complejidad) (Boof, 2007)
En fin, podríamos decir que la actuación de Dios en el mundo nos propone una teología pananteista, pero no la confundamos con el panteísmo, ya que Dios no es el mundo. Pan=Todo Teismo=Dios, Todo es Dios. Pan=todo En=en Teismo= Dios, en otras palabras todo esta en Dios y Dios esta en todas las cosas, así que tenemos a un ser muy correlacionado con el universo ya que se encuentra escondido en cada una de las obras de esta creación a la vez que hace parte de ellas, y viceversa. (Boof, 2012)
Terminamos con esta exclamación de Jesús en su oración, …Que estas en los cielos, santifica tu nombre… ya que Dios que es trascendente, nunca lo es de un todo, sino que también es un ser que santifica su nombre, es decir, que hablar de su nombre, significar que se demostrara o mostrara su esencia, su carácter. Pedir el nombre de alguien es mas que pedir que lo pronuncie, que por favor muestre que es Dios y que se auto revela en la misma creación, actuando en ella y a favor de ella.
Dios está en nosotros, con nosotros y por nosotros…
Bibliografia
1. Polikinghrome, J. Ciencia y teología. Una introducción. Santander: Sal terrae, 2000.
2. Morales, D.M. 2012. Como opera Dios en el Mundo. Perspectivas contemporáneas y tradicionales. http://www.revista-rypc.org/2012/09/como-opera-dios-en-el-mundo.html
3. Boof, L. 2007. Ciencia y Espiritualidad. http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=245
4. Boof, L. 2012. Panteismo versus panenteísmo. http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=484
Bueno e interesante tema. Sin embargo, fuera de lo discutible que pueda ser el contenido de tu ensayo, creo que flaquea irremisiblemente en la ortografía y en la puntuación.
ResponderEliminarEstoy Completamente de acuerdo, faltan muchas correcciones de redacción, gracias por su aporte.
ResponderEliminar